domingo, 26 de noviembre de 2017

Vuelve "Teresa Carreño, su vida, su obra", Conferencia-concierto con Mariantonia Palacios


 NOTA

Con la participación especial del violinista Anthony Vivas y la cellista Darlenys Zamora, vuelve la exitosa actividad didáctica y educativa de la pianista Mariantonia Palacios, luego de sus concurridas presentaciones en la Casa Boulton, Quinta El Cerrito y la Sala José Félix Ribas.

¿Quién fue Teresa Carreño? ¿Cuáles fueron las etapas más importantes de su vida? ¿Cuál es su legado? ¿Cuáles son sus composiciones más importantes?

Estas son algunas de las interrogantes que quedarán respondidas nuevamente este sábado 2 de diciembre de 2017 por la maestra Mariantonia Palacios, en esta actividad promovida por el historiador Jesús Eloy Gutiérrez, especialista en Teresa Carreño, y con el apoyo de la Asociación Cultural Humboldt, en el marco del año Centenario de la máxima artista caraqueña. Este mes se cumplen igualmente cuarenta años del traslado de sus cenizas al Panteón Nacional, y ciento sesenta y cuatro años de su natalicio.

En esta conferencia-concierto se le rinde un homenaje a esta eximia artista venezolana, a los cien años de su muerte, repasando algunos aspectos de su interesante y agitada vida, contextualizándolos e ilustrándolos con la interpretación de algunas de sus composiciones.

El programa está integrado básicamente por música de Teresa Carreño y autores contemporáneos de la artista venezolana. En el mismo concierto se interpretará el Romance para violín y piano dedicado al insigne violinista y compositor húngaro Edouard Réményi (Ede Reményi), quien fue gran amigo de Johannes Brahms y le inspiró a componer sus conocidas e interpretadas Rapsodias húngaras. El estreno de la pieza de Teresa se realizó este año en la Sala José Félix Ribas.


María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García (Caracas 1853- Nueva York 1917) fue sin duda una de las más grandes pianistas de la historia. No en balde sus contemporáneos la llamaron “La Walkiria del piano”, “La Brünhilde del teclado”, por la fuerza y pasión que imprimía a sus interpretaciones. 

Esa misma convicción y entrega total con la que tocaba se reflejó en todos los aspectos de su vida. Fue la Carreño una mujer con una voluntad férrea que se impuso en un mundo de hombres.

PROGRAMA
Teresa Carreño
Reverie Impromptu Op. 3,
Une larme Op. 5.
Impromptu,
Souvenirs de l’Angleterre Op. 16,
Mazurka de salón Op. 30,
La sommeil de l’enfant Op. 35,
Capricho No 1, Colección de piezas de baile,
Vals "Mi teresita" (versión para trío con piano)
Romance para violín y piano

Berceuse de Teresita Carreño Tagliapietra, la hija de Teresa

Lugar: Asociación Cultural Humboldt
Día: Sábado 2 de diciembre de 2017
Hora: 11:00 a.m.
Colaboración: 20.000 Bs.


Mariantonia Palacios
Pianista. Es Profesora Ejecutante de Piano desde 1982 y desde 1987 maestra ejecutora, especializada en el estudio e interpretación de la música venezolana.  Obtuvo los títulos de Licenciada en Artes en la UCV (1984), Magister en Musicología Latinoamericana (UCV, 1998) y  Magíster Artium (Universidad de Costa Rica, 2003). Además es profesora titular en la UCV, la USB y la UNIMET.
Fue  directora de la Escuela de Artes, del Coro del Teatro Teresa Carreño, de la Compañía Nacional de Ópera de Costa Rica. Actualmente coordinadora de la Maestría en Musicología Latinoamericana y del Centro Digital de Arte.
Por sus investigaciones y trabajos ha recibido premios y distinciones, tanto nacionales como internacionales: Premio Nacional de Investigación Musicológica “Rhazés Hernández López” (1998); Premio de Musicología Casa de las Américas (1999); Premio “Samuel Claro Valdés” (Chile, 2000); premios CENAL (2005); Premio Municipal de Música, Mención Investigación Musical (2009); Premio CENAL mención honorífica, colección textos universitarios (2010); Orden “José María Vargas” en su primera clase, UCV (2012).

Darlenys Zamora 
Violoncellista caraqueña. Sus estudios del instrumento los realizó  con Marek Gazjler, Germán Marcano y William Molina en el Núcleo de La Rinconada y en el Conservatorio Simón Bolívar, además de cursos magistrales con maestros invitados como Philippe Muller y Stefan Popov. Actualmente es integrante de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Es además Licenciada en Artes, Mención Música, de la Universidad Central de Venezuela.

Anthony Vivas  
Violinista caraqueño. Es miembro fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela y del Grupo Coral “Camino y Voces” de Bello Campo. Ha recibido clases magistrales con los maestros William Naranjo y Stoika Milanova, entre otros. Como solista ha desarrollado una intensa carrera realizando giras por EEUU, Costa Rica y Cuba. Actualmente es integrante de la Orquesta Sinfónica de Venezuela.


domingo, 5 de noviembre de 2017

Para conocer a Teresa Carreño

Por Einar Goyo Ponte
PALABRAS DE PRESENTACIÓN
Hacer historia y escribir la historia son dos asuntos muy distintos. Si comparamos sus procesos, quizás acordarán conmigo en que lo primero es más fácil que lo segundo. No es necesario ser héroe o criminal para hacer historia. De hecho, todos estamos constantemente haciendo historia, la mayoría de las veces, sin mover un dedo. Pero escribirla tiene unas exigencias muy particulares. Para escribir la historia hay que recopilar, organizar, investigar documentos, darles forma, estudiar un contexto y hasta una fenomenología. La historia de los sucesos y los hombres que los detonan, promueven o activan tiende a hacer perdurar en la memoria eventos u obras que generan consecuencias. Dos de ellas, al menos, muy notables y trascendentes: el momento presente y nosotros, sus habitantes.


En el terreno de la historia política o social, esas consecuencias cotidianas permiten con relativa facilidad las pesquisas y tareas que posibilitan la escritura de la historia. La historia de las artes requiere de los libros, las palabras, las obras plásticas, arquitectónicas, el testimonio de un ideario. En el caso de estas disciplinas humanas, el producto del artista suele ser el principal documento para historiar un devenir de carácter estético.
Pero, ¿saben qué es verdaderamente difícil? Hacer historia de la vida y la obra de un músico, porque su obra, su producto pertenece al terreno de lo intangible. La vida de un músico, ejecutante o compositor, requiere de un sonido, de aquello que efectivamente nos permita constatar su grandeza y trascendencia.
En Venezuela historiar la música es una disciplina particularmente difícil. Es proverbial la corta memoria de nuestra idiosincrasia. Quizás muchos de nuestros males presentes se explicarían por ese empecinamiento tan vernáculo de olvidar o desconocer nuestro pasado. Los caudillos mesiánicos se sustentan principalmente en esa ventaja. Como nadie recuerda lo ocurrido años o décadas antes, puede venderse con apariencia de novedad, de estreno y de panacea. Pues ese mismo conflicto de nuestra identidad reverbera cuando hacemos la historia de la música de nuestro país. Quizás en el terreno popular ese estigma se diluya al mínimo, pero en el de un personaje como Teresa Carreño, la figura que hoy nos convoca en este recinto, nos enfrenta con un involuntario interrogante: ¿cómo traducir a la expresión que sustentaba su vivir en el mundo, aquello que la motivaba? ¿Cómo reencontrar la esencia intemporal de la Carreño, más allá de sus amores, sus carencias, sus miserias, su fortaleza, su carácter, sino es a través de su música?
Y es que un músico es sobre todo su obra. Su vida puede ser intrascendente u odiosa, demasiado conflictiva o pasiva, pero su verdad, su materia perdurable, su más allá, que es lo que nos la aproxima a nosotros, es su música. Lo mismo podríamos decir de Juan José Landaeta, de Delgado Palacios, Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Antonio Estévez, Inocente Carreño o Antonio Lauro. Todo lo conocido y escrito sobre ellos se comprende, cobra sentido, amanece y se asienta en el presente de nuestras vidas cuando su música suena.
En el libro, en la investigación, que Jesús Eloy Gutiérrez, pone a nuestra disposición, en su segunda edición, y que promete ampliar para darnos un perfil cada vez más completo de la gran venezolana, pianista, mujer y creadora que fue Teresa Carreño, no se olvida nunca esa referencia o necesidad sonora: cada episodio de su vida lleva asociada una banda sonora que Jesús Eloy registra, enumera, comenta, y al final están las referencias con sus pautas rigurosas y documentadas. Eso que el libro no puede hacer: sonar, desgranar sus escalas o acordes, se prepara para que el lector desande un hilo de Ariadna musical que nos lleve de la oscuridad silenciosa del Minotauro a través del laberinto, a la luz de la música de Teresa Carreño, pues nos indica qué escuchar, dónde y cómo. Comparte con nosotros su dedicada, vigilante, incansable investigación.

Es una lástima que mientras escuchemos el repertorio que los pianistas de hoy nos ofrecerán, no podamos leer el libro de Jesús Eloy Gutiérrez. Si así fuera saldríamos de esta sala hoy, con un perfil de Teresa Carreño casi en tercera dimensión. Sabríamos de su infancia, de sus sinsabores, de su talento admirado y reconocido por los músicos y creadores más grandes de su época, de su estatura universal, y sabríamos cómo suena esa gloria, qué tonos mayores o menores, qué cromatismos, qué potentes octavas o qué delicados arpegios matizaron o representaron el alma de la artista entonces, mientras experimentaba la circunstancia vital, y entenderíamos a cabalidad su componente imperecedero, aquello que la hace merecedora de nuestra memoria, admiración y sincronización con nuestra vida y nuestro hoy. Entre la lectura del impecable texto de Jesús Eloy y la música que oiremos hoy en la calidez de la Maestra Gioconda Vázquez y sus alumnos, veríamos verificarse un milagro: sentiríamos la presencia viva de Teresa Carreño, oyendo/oyéndose, allí sentada entre nosotros.
Y la reconoceríamos.
Muchas gracias.
Einar Goyo Ponte.

30 de septiembre, 2017.
Asociación Cultural Humboldt, Caracas-Venezuela