DOCUMENTOS HISTÓRICOS
“El piano de
Teresa Carreño”
Por Guillermo José Schael


Teresa fue recibida con inusitada demostración de
cariño en la estación de ferrocarril. La crónica refiere que la noche de su
estreno en el Municipal, 29 de octubre de 1885, la sala abrió con entradas
agotadas. Lo que pocos sabían era el drama interior de la pianista, a causa de su
desavenencia con Tagliapietra y las rabietas continuas debía sufrir a causa del
mal carácter de éste. Para la presentación eligió el Concierto en Mi Menor de Chopin; las Sextas de Henselt y una danza compuesta por ella misma, Saludo a Caracas, 'El Trémolo" de Gotchald y luego siguió con la Rapsodia N° 6 de Liszt, en cuya
ejecución "sus ágiles muñecas llamaron prodigiosamente la atención".
También ejecutó por primera vez el Himno
a Bolívar, compuesto por ella misma, con letra de Felipe Tejera. Esta
obra ̶̶comenta Calcaño̶ la realizó Teresa para ser estrenada en 1883,
centenario del natalicio del Libertador, lo que no pudo realizarse. Las
ovaciones que recibió de sus compatriotas aquella noche fueron las más vivas,
prolongadas y entusiastas que hasta entonces habían prodigado en Caracas.

Pero ni la nobleza de Gonzalo Picón Febres, quien le dedicara encendidas palabras de admiración y estímulo
como virtuosa del piano, ni el hermoso poema que le dedicara Alirio Díaz
Guerra, lograron calmar el quebrantado espíritu interior de la artista por las
continuas recriminaciones que sin motivo recibía de
su esposo Tagliapiettra, al parecer
ofuscado y lleno de celos por el triunfo de su bella mujer en los escenarios
musicales.
Sin embargo, en medio de aquel
sufrimiento, Teresa logra el maravilloso milagro de superarse. Guzmán Blanco,
quien había visto con entusiasmo las dotes de una artista ya con renombre
mundial, la agasajó y le confió la empresa de contratar en Europa una compañía
de ópera para ser presentada en el Municipal.

En el acto de recuperación del piano,
actuó el Juez 6° de Departamento a solicitud de la señora Adela Calvani,
presidenta del Ayuntamiento. Tanto el histórico instrumento musical como otros
objetos que pertenecieron a la notable artista, fueron llevados a un salón
especial del Palacio Municipal, hasta ser definitivamente reubicados. Se hallaban
presentes algunos concejales, así como Domingo Manuel García Pérez, Secretario
Fiscal de la Comisión de Cultura y otros funcionarios del Departamento. Por
cierto, que entre las personas presentes en el inventario se hallaba la señora
Marciano Bruneteau, madre de la insigne pianista, actualmente en Viena,
Rosarito Marciano, quien descubrió hace algunos años y en vísperas del
cuatricentenario, en una tienda de antigüedades de la capital de Austria, el
instrumento musical que fue junto con partituras, trajes, fotos y recuerdos,
del patrimonio de la excelsa artista”.
* Acá, el autor del escrito comete un error. Manuel Antonio Carreño (padre) murió en París en 1874, quien vino para la gira de Teresa Carreño en Venezuela fue su hermano, que también se llamaba Manuel Antonio.
Crónica de
Caracas,
enero-junio de 1980, N° 78, págs.80-84
Foto del piano: Stefano Svizzetto. 2012.Otras imágenes: Revista Crónica de Caracas y Colección Fotográfica Centro Documental Teatro Teresa Carreño.