Por
Benjamín Jenne
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfE3itXXwaFXNw7fYim9Ao6tyNN7tSWjXrQVIR35ajQQmbguwYGBlP8tfsTnJYsHsj8UfM24KJQlDtTWc2uookzSs8rMpM-sxn2WELBx8OJg8bGLTLL1ynz9ue2UjHcKUmMG7Q2_T4LHDs/s1600/Teresa+Carre%C3%B1oen+1915.jpg)
Hacer una lista
de todas las eminencias con quienes tuvo contacto es casi un índice de
personalidades de la cultura musical occidental de ese tiempo. Hombres de tan
disímiles culturas y épocas como Rossini y Bartók, llegaron a admirarla. Su
temperamento, dominio técnico, sonido, gran repertorio, sentido estético y
personalidad, subyugaron a creadores, críticos y públicos por igual. Fue además
una de las mujeres más bellas de los escenarios de entonces. Su vida personal
no fue fácil. Desde muy joven debió asistir económicamente a su familia. Sus
cuatro matrimonios fueron motivo de comentarios y su papel como madre estuvo
lleno de preocupaciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5KXTXfV1THzJPOdLzQAi1ptnhbrZtWkoRxJVcemJDGechO7E1ulHzkbWB2uIFrpIHWLV8wOTrUIQ4XjQfEc0892ECoY8_FfxsPxPcLGpTdMS6SsQntt4FNJRGlvOmooeipNCwqBGnP5bS/s1600/Portada+Libro+de+M-+Mil%23E01.jpg)
Ni mucho
menos, se ha hecho una aproximación explicativa
a su arte como tal.
a su arte como tal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyIrn_YvBSFPrXjgN9VMOEy2un34kE_tr_DKWAB0OrgP_clV7fjj87T7RTVXlufgvgfJKUjoNVqENtMP0POhd_rmpNtoxnaLE50OK_TSeFubWAsZCHNnB1DyAUYDdqdNGEoZoVf6HOVSJW/s1600/Teresa+Carre%C3%B1+Compositiones+nouvelles-1872.jpg)
puede surgir en cualquier lugar, son las circunstancias subsiguientes las que determinarán su destino. Y en Teresa Carreño, hubo una genial capacidad de percibir su ambiente. Observar en él los hechos, los valores y a los hombres.
Analizarse en perspectiva a ellos y realizar luego un incesante proceso de desarrollo. Seguramente no sin errores y dolor, de lo que poco sabemos, y cuyos resultados al fin exitosos, la fueron llevando a los máximos niveles de su arte en el mundo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_gvmKL7kH7e0SghXz1nuz1uJeJ43AitLqHpRAmQ2zx2kwGgziJ4GIxWvV07OV5Ysw3RMU4e63S2A_btS36KsqGjHFSJotiWf3nq6SYyc0mF05rVCUYi5Y1564wWq-XxEiDFNQ7FXWVyOu/s1600/Teresa+Carre%C3%B1o+programa+1905.jpg)
La tuteló el
excéntrico Gottschalk, quien la introdujo en el hipervirtuosismo y fue el
primer profesional en declarar su genio.
Georges
Mathias, alumno de Chopin, le transmitió el estilo del bardo polaco, que pasó a
ser entonces uno de sus autores favoritos. A los veinte años se casa con Emile
Sauret, ésto la introduce al refinado arte del violín. Sauret llegó a ser un
gran violinista y su "Gradus ad Parnassum'' es un zenith del virtuosismo
pedagógico. Los matrimonios con los hermanos Tagliapietra, la amistad con
Rossini y las hermanas Patti la vinculan al mundo del Bel Canto. Su toque adquiere
entonces mayor expresividad y sonido.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiV6W7Xp5MBqv74mM0vK31RxmClYUVyG8R4NOQzlVRq-UC5J0b1STUF2nZ6s8ULVVgFv8CAEzthCdkUchrMSsFATIXPgWGTzOu549PAeFoE8eMFwOLXsVneBrEA_D8R9fQwC3r-FPTGw9Jv/s1600/Teresa+Carre%C3%B1o-traje+negro-cuerpo+entero.jpg)
Evidencias muestran como Teresa Carreño no fue jamás pasiva con sus dones, trabajando su arte incesantemente. Como creadora, en sus páginas más logradas hay un gran sentido para los efectos pianísticos y eufonía permanente. La elegancia, brillo y sutil ternura de esas pequeñas piezas debieron fascinar al público de entonces.
Como
maestra, no tuvo suficientes alumnos como para legar una tradición, pero una de
las eminencias grises del piano de este siglo, Egon Pietri, estudió con ella
antes de ser alumno de Busoni. Y sus ideas pedagógicas revelan una mente preclara,
que teóricamente como maestra la colocan a la par de pioneros incomprendidos
como Simón Rodríguez.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhp_XYORS-1fi78vi5ujRjnVP6jZCigssgSiRP51I6vfEjEJfZrfTrRqjljCKAzww_3ltzZZwMyUm5vMdo8tksJS1cR8QfA8hf-MZ0i08zYQxVL9zXks9LZmtmeYd4a0ayLUqjMKCwu3YGC/s1600/Programa+Koncert.bmp)
Hacia finales del siglo, mucho se investigaba sobre la esencia del virtuosismo. Cuando antes todo eran "dedos", ahora se buscaba cómo dominar las acrobacias de las nuevas obras. Rudolf María Breithavpt, dedicó a la Carreño su monumental escrito sobre el toque por peso y relajamiento. Y así, desde una perspectiva histórica, la Carreño fue vista también como el epítome que sintetizaba el mayor hallazgo en materia de técnica pianística de entonces.
Las antiguas
grabaciones por su distorsión, suelen crear hoy suspicacias. Pero si bien
dichos registros no son elocuentes para neófitos, el oído conocedor sí puede
discernir una idea muy aproximada de lo que debió ser la artista en condiciones
apropiadas. El dudar de una grandeza por esas grabaciones, y decir que hoy no
serían aceptadas es tan injusto como absurdo, ya que cada quien sólo vive en su
época, y es en esa cronología que cuentan sus logros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvUp5BQIu1dN6w3LwOPe9k_Of8ob1iB-jXopaOJnuCz2KLLBXTJjBRiD_C-rRPeidchjWRcsruY3IrHg-lf77JOpKvoSg76_TZQ_5n1jzv3BWksyQTWxIGUTuyn-dyYrbBzIv6Exld8g4f/s1600/Teresa+Carre%C3%B1o+Esquisses+italiennes.jpg)
Y si
aceptamos que la "perfección" es más que todo una teoría, la
grabación del Nocturno Op.48 No. 1 de
F. Chopin, es la "sugerencia" más hermosa que se ha hecho de esta obra
en disco. Sincretismo de tristeza, pasión y belleza, quizás esencia de ella
misma.
Hace algún
tiempo, el entonces afinador oficial del Teatro Leonardo Pizzolante nos comentaba
que durante la última presentación en Caracas del genial pianista chileno
Claudio Arrau, fue conducido por él a probar el piano. El gran artista, ya anciano, se detuvo antes en el centro
del escenario, contempló la gran sala vacía
con admiración y asintiendo con la cabeza dijo: "Así que por fin, se acordaron ustedes de quién fue nuestra Teresita Carreño?" Si Maestro, afortunadamente.
con admiración y asintiendo con la cabeza dijo: "Así que por fin, se acordaron ustedes de quién fue nuestra Teresita Carreño?" Si Maestro, afortunadamente.
*Este
artículo se publicó inicialmente en el libro Teatro Teresa Carreño. XV Aniversario. Caracas, Fundación Teresa
Carreño/Fundación Cultural Chacao, 1998.
1 comentario:
Muy buen artículo, gracias Jesús
Publicar un comentario