Por Jesús Eloy Gutiérrez
Doce días antes habían arribado al
Puerto de La Guaira en el vapor “Philadelphia” Giovanni Tagliapietra y Manuel
Antonio Carreño, esposo y hermano de la artista. Tenían nada menos que la
loable tarea de preparar el terreno para la llegada de la artista a su ciudad
natal, luego de más de dos décadas de ausencia. La venida de Teresa estaba
prevista para el día 15 de octubre de 1885.
Al parecer los emisarios cumplieron con
las tareas encomendadas, entre ellas publicitar la imagen de la caraqueña entre
los venezolanos, a sabiendas que es muy poco lo que sus connacionales conocían
de su carrera en el exterior y por la trascendencia que tenía tal viaje para
Teresa. La imagen que se transmite en la prensa de la artista es una imagen de
grandeza, digna de admiración por parte de sus compatriotas.
La
Opinión Nacional, órgano oficial de guzmancismo, fue uno
de los primeros en transcribir algunas notas biográficas de la artista y lo
hace en estos términos: “Teresita Carreño es hoy la esposa de Tagliapietra, el
bien conocido barítono. Teresita es también cantatriz; ha cantado en la ópera
italiana con la Tierjens en Londres y también en Nueva York, donde tuvo un gran
éxito en el papel de Zerlina en Don
Giovanni”.
Otro diario que se hace eco de
materiales alusivos a la artista es El
Siglo, que publica un artículo traducido del Chicago Music and Drama, donde el escritor se refiere a Teresa
Carreño como la “hija del Sol”. Se lee, entre otras cosas: “Qué clase de
pianista es Teresa Carreño, me preguntáis? O contesto: es una de las más
grandes artistas de la época. No enteramente madura todavía…Su ejecución es
grandiosa; su dedeo el más poderoso que he visto en un mujer. Su pianísimo precioso;
su acento firme, su cantabile el de una artista de nacimiento”. Por eso: “sólo
puedo decir que prefiero oírla a cualquier otro pianista de los que conozco”.
Por su parte el Diario Aviso, unos días antes del retorno la anunciaba así:
“nuestra eminente compatriota, la renombrada artista Teresa Carreño, quien
después de una larguísima ausencia, tornará al seno de su amada patria en el
vapor Caracas que hará arribo a mediados del mes en curso”.
La propia artista un día después de su
llegada publicaba una emotiva carta en la prensa de la capital y entre otras
cosas saludaba “a la ilustrada prensa de Caracas, a la Junta de recepción, a
los miembros del Club Bolívar y demás personas de quienes he recibido
inequívocas muestras de estimación; y muy especialmente del Presidente de la
República Benemérito general Joaquín Crespo”.
Pero no sólo de lo ocurrido en Caracas
se registraron crónicas periodísticas. Como sabemos, Teresita luego de sus dos
primeros conciertos en la capital, ofreció conciertos en La Guaira, Puerto
Cabello, Valencia, Ciudad Bolívar, Trinidad y Curazao. El mismo periódico La Opinión Nacional, al referirse a esta
gira unos días antes dice: “Auguramos a la célebre Teresa Carreño en la
ciudades que en breve visitará, los mismos triunfos que con merecida justicia
ha conquistado de los caraqueños”.
En la revista valenciana La Primera Piedra se lee que se rindió un homenaje de respeto y
admiración a la célebre Teresita Carreño. Con ese talante y esa finura que
tanto la distinguen, nos recibió la simpática reina del teclado”. Una buena prensa acompañó a la venezolana universal en estos primeros meses en su ciudad natal.