DOCUMENTOS HISTÓRICOS
Por Mario Milanca Guzmán*
Escribimos lo anterior
como homenaje a dos mujeres venezolana que en distintas épocas ha representado,
en lo más alto, el nombre de Venezuela en el exterior. Y lo hacemos a propósito
de un artículo que Luz Machado publicara en El
Nacional 46 (16.261): A4. Diciembre 8, 1988, titulado “Sobre bibliografía
nacional”. En esencia, su autora reclama algo, que nosotros compartimos
plenamente. Esto es, el uso de materiales en cierto trabajos –léase libros,
ensayos, artículos– y la ausencia de referentes.
Comenta Luz Machado, en
su artículo antes citado, que ella reacciona con extrañeza antes quienes omiten
señalar trabajos y autores que estoy segura –dice– ha sido conocidos.
Compartimos esta inquietud muy legítima de la intelectual. Ella me comentaba en
un diálogo telefónico que mantuvimos el mismo día en que se publicara su
artículo “Sobre bibliografía nacional” –que hasta un título de una de sus obras
se lo habían plagiado. Nosotros tenemos un caso muy reciente que comentar –no
denunciar, pues ya se lo hicimos ver al plagiario, sin que hasta el presente hayamos tenido una respuesta–. En
efecto, hace varios años comenzamos una lectura de la revista que fundara un
venezolano visionario, don José María Herrera Irigoyen, titulada El Cojo Ilustrado.
Esa lectura tuvo como objetivo estudiar el “parámetro musical”; resultado de
esa lectura han sido: a) “El Cojo Ilustrado 1892-1915: una investigación
hemerográfica” Revista Musical de Venezuela, Caracas, enero-abril de 1982, núm.
6, págs. 73-143; b) “Una experiencia hemerográfica. Investigación en
publicaciones no especializadas en Venezuela: método y análisis” ponencia al
Primer Encuentro Latinoamericano de Compositores, Musicólogos y Críticos”
Caracas, 1984; c) “Reynaldo Hahn en El Cojo Ilustrado” cap. III, de la obrada
titulada Reynaldo Hahn, caraqueño; d) Música y músicos en El Cojo Ilustrado,
ésta última, es la obra definitiva que recoge nuestras investigaciones en la
citada revista.
Luego señala que ignora
qué exigencias imponen los nuevos dictámenes teóricos sobre bibliografía. Creo
que no existen “nuevos métodos”, el método en bibliografía será siempre el
mismo, esto es, la honradez, en el momento de indicar nuestras fuentes;
honestidad y precisión.

Del comentario publicado
en la Revista Nacional de Cultura, quisiéramos detenernos en lo que pensamos,
es lo medular; nos referimos a la apreciación que hace la autora de la vida de
Teresa Carreño. Anotamos algunas de esas afirmaciones: “Sólo hay que insistir
en su conocimiento”; “Ni debemos permitir que se nos extravíe la huella de la
más grande venezolana de todos los tiempos; “Venezuela le debe todavía el gran
homenaje”; “Han de recordarse sus pasos y no permitir que se nos extravíe su huella,
que ha de estar bien conservada y servir de objeto de estudio a la generaciones
presentes y futuras”.
El gran homenaje a que
alude a la autora del Canto al Orinoco, fue saldado por la patria el día 9 de
diciembre de 1977, cuando por un decreto N° 2.451, del entonces Presidente de
la República, Carlos Andrés Pérez, se realizó la inhumación de sus restos
–cenizas– en el Panteón Nacional. Ahora, lo que aún permanece como compromiso
con nuestra eximia pianista, es lo que anota con tanta lucidez la poetista: las
huellas. Sí, ella pide que no se nos extravíe su huella que ha de conservarse y
servir de estudio a las generaciones presentes. Pero la pregunte se impone ¿qué
se ha hecho al respecto? ¿Se ha desandado el camino, y rastreado ese ejemplo,
esa vida? Por nuestra parte podemos decir que desde hace varios años hemos
centrado nuestro trabajo en la vida y la obra de Teresa Carreño. Esos trabajos
–que se iniciaron con el sólido respaldo de la John Simon Guggenheim Memorial
Foundation– han sido los siguientes: 1) "Dislates en la obra Teresa Carreño, de
Marta Milinowski”. Latin American Music Review. University of Texas, vol. 8,
numero 2, fall/Winter, 1987; 2) “Claudio Arrau evoca Teresa Carreño ibídem; 3)
"Teresa Carreño 1885-1887", Venezuela ’88, n° 9; 4) Teresa Carreño, gira
caraqueña y evocación (1885-1887). Caracas, Edic. Cuadernos Lagoven, 1987, 140
págs.; 5) Teresa Carreño, una década (1853-1953) (obra inédita); 6) María Teresa Carreño. Este
libro lleva por subtítulo: “Un desconocido artículo de Cecilio Acosta”, (obra
inédita); 7) “Teresa Carreño: cronología y manuscritos”, Revista Musical
Chilena, Santiago, junio-diciembre de 1988. Núm. 170 (en prensa); 8) Teresa
Carreño, 55 años de pianismo. (Fundación Biblioteca Ayacucho, en prensa).
Independientemente de este trabajo, está la difusión de la vida y la obra de la
artista, a través de conferencias que hemos dado, tanto en el país como en el
exterior.

* Mario Milanca Guzmán (1948-1999) Investigador chileno residenciado en Venezuela que hizo un importante aporte en el rescate de la documentación de Teresa Carreño en los archivos caraqueños. Fue Licenciado en Letras y docente universitario. El artículo que recatamos hoy fue publicado en el diario El Nacional, el 23 de enero de 1989. Tiene su valor histórico porque además de referirse a Teresa Carreño, hace un inventario de sus obras dedicadas a la artista.
** Poeta, ensayísta y diplomática venezolana, nacida en Ciudad Bolívar en 1916. Murió en Caracas en 1999. Fue confundadora de la revista "Contrapunto".
Fotografías: Teresa Carreño (Centro Documental TTC);