PALABRAS DE PRESENTACIÓN
Por Luiz Carlos Neves
Una de las funciones del mago es la de hacer desaparecer objetos y
personas y volverlos a mostrar en un lugar sorpresivo para los espectadores… Si
acaso juega a ocultarse, no es sino para volver a escena para pedir al
público la generosidad de los aplausos.
Los biógrafos usan otro artilugio, deben desaparecer y no volver a
escena, para así darle relevancia al biografado. Esa vocación de mostrar al
otro a través de su ausencia es sin lugar a duda su logro mayor. Cuanto más
ausente es el autor de la biografía, más presente el objeto de su revelación.
Extraña manera de escribir.
No obstante, eso es lo que el lector de la vida ajena desea. Si el
biógrafo se mostrara más presente que el biografado, sería como pedir uvas
frescas y recibir uvas pasas. O sea, no es malo, pero es la misma cosa en un
formato distinto.
Y cuando uno agarra el libro “ Para conocer a Teresa Carreño”, ¿qué
ocurre?
Si el lector va, por razones de tiempo,
a la parte final de la biografía encontrará las “Fuentes”, el manantial
informativo en el que buceó Jesús Eloy Gutiérrez:
- Fuentes audiovisuales
- Hemerografía
- Manuscritos
- Obras de referencia
- Programas de espectáculos y eventos
- Tesis
- Sitios WEB
La persona interesada en Teresa Carreño tiene delante de sí lo que el
navegante y buceador posee en su barco: un mapa. La horizontalidad de la hoja
cartográfica es la que permite la búsqueda vertical de pecios y tesoros.
El historiador Jesús Eloy Gutiérrez al remitirnos a su lectura personal
de tantas fuentes, muestra la grandeza de Teresa Carreño. Lo escueto del libro
de ninguna manera se confunde con trivialidad. Es como un abrebocas de un
festín. El primer plato, por su calidad, señala la calidad del banquete.
Lo pequeño es una invitación a lo grande. De nuestra lectura, uno ve
cuántas facetas tenía Teresa: cantante y directora de orquesta, compositora,
pedagoga, escritora musical, y eximia pianista. La persona deseosa de
profundizar su conocimiento sobre esa mujer genial puede escoger campos variados del mundo de la música.
El investigador, ante la seriedad de su trabajo, debe lidiar en campos
distintos de la musicología, pedagogía, composición, etc.
El creador puede realizar un corto o largometraje, documental o ficción,
una novela, cuentos para niños o adultos, poemas, canciones, obras de teatro,
letras para sus composiciones, arreglos, en fin, un manantial inagotable de
posibilidades.
El aporte de las ilustraciones es igualmente relevante, al permitirnos
disfrutar de las imágenes de Teresa, de los documentos de época, hasta llegar a
las fotos del Teatro que lleva su nombre, obra modernista de la arquitectura.
En mis talleres de Escritura Creativa, he utilizado ese libro, como un
trabajo serio al lograr poner en tan poco espacio, tanta información. Además,
es una invitación a aprender a trabajar con la grandeza, de una mujer, en pleno
siglo XIX y principios del siglo XX, en cuya vida no conoció la paz, pues las
guerras estaban en América Latina, Estados Unidos, y por toda Europa en que
ella estuvo.
La obstinación creadora, virtud mayor señalada por el escritor Herman Hesse, es en Teresa Carreño, uno ejemplo de no-desfallecimiento ante los embates y combates de la vida.
La obstinación creadora, virtud mayor señalada por el escritor Herman Hesse, es en Teresa Carreño, uno ejemplo de no-desfallecimiento ante los embates y combates de la vida.

Saludos a Jesús Eloy Gutiérrez, a quien felicito por su logrado libro,
y a la Fundación Teresa Carreño, por lo
certero de la publicación de esa obra indispensable.
Sala Digital Jacinto Convit. Museo de Ciencias, Caracas, 11 de noviembre de 2017.
Feria Internacional del Libro de Caracas.